lunes, 5 de diciembre de 2011

Cuaderno Galicia 2010 (regreso). Paso por Zamora

Zamora. Castillo
21 de agosto de 2010
Según las crónicas, fue mandado construir por Alfonso II de Asturias, aunque estudios realizados por historiadores afirman que, probablemente, estaría realizado por Fernando I de León. Por tanto, el edificio dataría de mediados del siglo XI.
Actualmente se conserva el perímetro del castillo, rodeado de un foso que se halla casi íntegro.
Después de cuatro años de obras, en 2009 concluyeron los trabajos de recuperación y consolidación de las estructuras defensivas y el castillo de Zamora pudo abrirse al público para su visita con una imagen totalmente renovada tanto de la fortaleza como de los jardines colindantes. Integrado en el castillo, ha sido inaugurado el espacio expositivo Baltasar Lobo, Castillo Centro de Arte. 

Cuaderno Galicia 2010 (regreso). Paso por Zamora

Zamora. Catedral
21 de agosto de 2010
Dedicada al Salvador, se inscribe dentro del denominado románico del Duero, distinguiéndose por ser la Catedral más pequeña y más antigua de las once de Castilla y León.
Declarada Monumento Nacional por Real Orden de 5 de septiembre de 1889, su planta es de cruz latina con tres naves de cuatro tramos, las laterales con bóveda de arista y la central de crucería simple. En el crucero se alza un cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestido con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina.
Su construcción se atribuye al Obispo Esteban, sucesor de Bernardo. Fue edificada en las décadas centrales del siglo XII y patrocinada por el Rey Alfonso VII y su hermana Doña Sancha.
La torre del Salvador, de 45 metros de altura, se construyó a lo largo del siglo XIII, aunque el estilo es románico. En tiempos debió de estar almenada y sirvió hasta el terremoto de Lisboa como cárcel del cabildo.

Cuaderno Galicia 2010. La Coruña

La Coruña
Torre de Hércules
20 de agosto de 2010
La Torre de Hércules, que data del siglo I, tiene el privilegio de ser el único faro romano y el único en funcionamiento del mundo.
Hay varias leyendas relacionadas con su construcción.Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la torre y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate.
Fue construida por los romanos como faro de navegación. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín: "MARTI AVG. SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTUS AEMINIENSIS LVSITANVS EX.VO", lo que ha permitido identificar a l arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium (Hoy Coimbra, Portugal).
La torreperdió, posiblemente, su uso marítimo durante la edad media al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica del edificio al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales.
En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791, bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
Fue elegida en 2007 candidata para engrosar la lista de bienes culturales patrimonio de la humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla.

Cuaderno Galicia 2010. La Coruña

La Coruña
Palacio Municipal
20 de agosto de 2010
Edificio modernista construido entre los años 1908 y 1912, ocupando el frente norte de la Plaza María Pita.
Inaugurado por Alfonso XIII en 1927, el proyecto inicial de este edificio de sillería gallega fue iniciado por Pedro Mariño con una superficie en planta de 2.300 metros cuadrados.
Tiene tres plantas y ático. Su fachada se levantó a lo largo de un frente de 64 metros, tiene 43 ventanas abiertas al exterior y en su cuerpo interior se abren 15 arcadas que sirven a unos amplios soportales.
En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra que representan las cuatro provincias gallegas. En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significan "paz e industria" y para otros "trabajo y sabiduría", además de una leyenda con la siguiente inscripción: "Muy noble y leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia".
Presenta tres torreones rematados por unas enormes cúpulas de color granate. En la torre más alta se alberga el reloj y las campanas, cuyo peso es de 1.600 kilos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Cuaderno Galicia 2010. Pazo de Oca (A Estrada)

Pazo de Oca
Capilla
20 de agosto de 2010
La capilla, construida entre 1730 y 1750, adosada al pazo, indica claramente la unión durante siglos entre la aristocracia y la Iglesia. Los propietarios tenían acceso directo a la liturgia desde la vivienda a través del pasado elevado.
Construida en planta de cruz latina, forma con el edificio palaciego un conjunto elegante, perfectamente ajustado en su conjunto, en su tipología barroca y en su tamaño.
Está dedicada a San Antonio de Padua, cuya imagen, tallada por el escultor José Gambino hacia 1750, es una de las más representativas de la escultura gallega dieciochesca.


"Cando no Palacio d´Oca
a tardiña o sol fachea
parece un navío d'ouro
calá non lonxe fondea"


(Dicho popular)

Cuaderno Galicia 2010. Pazo de Oca (A Estrada)

Pazo de Oca
Fuente de la Mona
20 de agosto de 2010
El acceso a los jardines se realiza a través del zaguán del palacio por medio de un pasillo lateral, por el que se llega en primer lugar al jardín formal, formado por cuadros de setos de boj, magnolios, camelias y jarrones de cerámica erigidos sobre pequeñas columnas de piedra.
A continuación se disponen los elementos más monumentales y característicos de los jardines. Su ordenamiento, dispuesto sobre una amplia superficie rectangular, que posee un suave declive, está originado por el principal motivo artístico del jardín: el agua.
El agua llega al jardín por su zona más elevada, procedente de los ríos Bóo y Mao y se recoge en un gran estanque rectangular, que después, a través de dos canales, se distribuye por todo el jardín a partir del lavadero, construcción de arquitectura popular formada por una especie de templete abierto en todos sus lados.
En la zona más alta del jardín y junto al gran estanque hay una curiosa ordenación de setos que dibujan las cruces de tres famosas órdenes religiosas: la cruz de Malta, la cruz de Santo Domingo y la cruz de Santiago.
Junto al estanque, en un nivel inferior, se ha dispuesto un larguísimo emparrado que en verano se convierte en un fresco camino sombreado.
El agua procedente del lavadero alimenta la turbina de electricidad, que antiguamente se utilizaba para moler el grano, y se embalsa en dos grandes estanques rodeados de balaustradas, almenas y setos de boj.
El estanque superior, con forma rectangular, tiene en su frente superior un puente erigido sobre arcos de piedra, sobre el que se halla la casa del capellán, pequeña construcción de piedra desde la que se disfruta de la gran perspectiva acuática y vegetal del estanque, en el centro del cual hay una isla con forma de barco de piedra plantada con hortensias, en cuya proa se halla la escultura en piedra del barquero, que constituye la imagen más conocida del Pazo de Oca.
El agua se desembalsa en el estanque inferior a través de un gran caño de agua, que brota de la cabeza de una serpiente, que es soportada por la escultura en piedra de un gigante.
De forma paralela a ambos estanques, se disponen pequeños jardines, caminos emparrados y los huertos, que son regados por uno de los dos canales que parten del estanque superior.
En este sector destacan la glorieta, que tiene en su centro la escultura de un caballero erigida sobre una columna a manera de triunfo, así como otra glorieta con bancos y una escalera que da acceso al paseo de los tilos, enorme extensión de terreno con 150 metros de largo, realizada por Fernández de Henestrosa en 1920 para dedicarla a carreras de caballos.

Cuaderno Galicia 2010. Pazo de Oca (A Estrada)

Pazo de Oca
20 de agosto de 2010
En la actualidad, el conjunto arquitectónico con planta en escuadra conforma una amplia y espaciosa plaza de fiestas, limitada en tres de sus frentes por la fachada del palacio en su lado más largo, y por la fachada de la iglesia y por un crucero de piedra en sus dos lados más cortos.
El acceso al interior se realiza a partir de una portada de piedra de estilo rústico, sobre la que hay un gran balcón de hierro forjado. Tras atravesar el portón de madera, se llega a un amplio zaguán que posee como elementos destacados un gran banco de piedra adosado rematado por dos escudos y una corona y una fuente adosada, también realizada en piedra.
El zaguán da paso a un patio principal del palacio con una planta en forma de "U", en el centro del cual hay una fuente de piedra rodeada de setos de boj. La fachada interior del palacio se abre al patio por medio de numerosas ventanas y balcones, destacando la sección central, conformada por una galería de cinco arcos de piedra sobre gruesos pilares, sobre la que descansa la galería acristalada del primer piso, que posee diez ventanas separadas por estrechas pilastras.
A continuación del patio principal, situado en un nivel inferior y separado por una escalera de piedra, se halla el patio de labor, donde destacan el hórreo y la puerta de salida al campo, rematada por un gran frontón curvo de piedra, adornado por un gran escudo coronado que termina en una cruz.
En el lateral izquierdo del patio de labor hay un pequeño jardín cerrado, formado por un laberinto vegetal, protegido en dos de sus lados por galerías porticadas.

Cuaderno Galicia 2010. Pazo de Oca (A Estrada)

Pazo de Oca
20 de agosto de 2010
Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando se construye una fortaleza de la que sólo se ha conservado una torre incrustada hoy en el ángulo del palacio actual.
A mediados del siglo XV Álvaro de Oca construye una casa-fuerte, que a finales de siglo pasa a poder del Arzobispo de Santiago. En 1574 Felipe II desafecta las propiedades del señorío de Santiago, momento en el que el pazo es adquirido por María de Neira.
Tras pasar por varias generaciones, a comienzos del siglo XVIII el pazo es propiedad de Andrés Gayoso Ozores, regidor perpetuo de Santiago, y de su mujer, Constanza Arias de Ulloa, dama de la reina.
Durante la primera mitad del siglo XVIII se realizan importantes obras, que le van a dar el aspecto que hoy tiene. Se reconstruyen la torre almenada y el cuerpo principal del palacio, se realiza la capilla y se trazan los jardines.
En 1945 es declarado jardín histórico. En la actualidad el pazo es propiedad del Duque de Segorbe.

Cuaderno Galicia 2010. Pazo de Oca (A Estrada)

Pazo de Oca
20 de agosto de 2010
"Dase en Oca la continuidad sin cortes y el ánimo suspenso, encadenado por la belleza, no sabe en dónde acaba la obra del arquitecto de jardinería y en dónde la del labrador, insertas una en otra, e inmersas ambas en la naturaleza más pródiga en formas y colores que hallarse pueda..."
Javier Sánchez Cantón (1944)
"Generalife del norte", "Versalles gallego"..., quienes han escrito sobre este monumento de arquitectura pétrea y vegetal han debido recurrir a la comparación con aquellos conjuntos universalmente conocidos para significar a la vez la singularidad y la transcendencia del más señorial y mejor conservado de los pazos gallegos. El símil, pese a su apariencia hiperbólica, evoca acertadamente que, aunque construido muy lejos de la Corte, la referencia en su diseño fue el jardín cortesano del barroco.
Agua, piedra ennoblecida por el paso de los años y camelias, crean una atmósfera de misterio y paz.
Oca, un palacio de piedra con nombre de río. Mezcla de fortaleza, casa de labranza y residencia familiar, habitado desde el siglo XII y culminada su arquitectura en el siglo XV, Oca está considerado el pazo gallego más bello y de mayor riqueza histórica.

www.fundacionmedinaceli.org/monumentos/oca/index.aspx

Cuaderno Galicia 2010. Islas Cíes

Islas Cíes
19 de agosto de 2010
La mayor parte de vegetación de las islas es matorral, forestal y de acantilado.
La vegetación forestal sufrió alteraciones por parte de la mano del hombre con la introducción de especies exóticas como el pino, eucalipto y la acacia, que ocupan la cuarta parte de la superficie del parque. En las zonas autóctonas abundan el roble melojo o rebollo y los matorrales de endrino.
En la zona de matorral abunda el tojo y otras especies de tipo mediterráneo como el jaguarzo negro, el torvisco y la retama loca, así como el espárrago triguero.
Las playas y dunas mantienen sus comunidades vegetales en buen estado. Se pueden encontrar especies, como la grama marina, el barrón, el alhelí de mar o la artemisa de playa.
En los acantilados la vegetación puede variar según el grado de exposición a las colonias de aves.
Otras vegetaciones en la isla tienen gran interés, como la flora vascular, la de marismas u otros grupos vegetales como los hongos y musgos. En el caso de los líquenes, se han inventariado un total de 167 especies o subespecies diferentes.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cuaderno Galicia 2010. Islas Cíes

Islas Cíes. Cormoranes
19 de agosto de 2010
Las Islas Cíes albergan una gran variedad de aves que viven en este privilegiado sistema ecológico, junto con animales terrestres, desde mamíferos hasta algunos reptiles.
La gaviota patiamarilla es la especie más abundante, que supone el 10% de la población mundial, convirtiendo a las islas en la colonia mayor del mundo de esta especie, que nidifica en la zona de acceso protegido de las islas.
El cormorán moñudo es otra de las especies que más abundan en las islas. En las Cíes crían unas 1.500 parejas, lo que supone una de las mayores concentraciones de Europa.
En los acantilados se puede observar el halcón peregrino, el vencejo real, los cuervos..., y en el interior de la isla la lista crece: el petirrojo, el chochín, mirlo, curruca, pinzón, pardillo, paloma torcaz, tórtola...
Los mamíferos más abundantes son el conejo, el erizo común, la nutria, la musaraña...
Los anfibios son muy escasos, debido a que no existen regueros de agua dulce de forma continua.
Los reptiles son muy abundantes: el eslazón ibérico, la lagartija ibérica, el lagarto ocelado, el lución y un par de especies de culebras no venenosas.
En el fondo marino encontramos bueyes de mar, erizos, esponjas, estrellas de mar, gorgonias, moluscos, nécoras, percebes, pulpos...

Cuaderno Galicia 2010. Islas Cíes

Islas Cíes
Faro de Monteagudo o Faro de Peito
19 de agosto de 2010
El Parque Nacional cuenta con guías-intérpretes especializados para atender distintas rutas guiadas.
Las rutas más frecuentes realizadas en Las Cíes son:

  • Ruta Monte Faro: 3,5 Kms. de longitud, con un desnivel de 175 metros y coronada por el faro que se encuentra a mayor altitud de todo el Parque Nacional, el Faro de las Cíes.
  • Ruta Faro da Porta: 2,6 Kms. de longitud, para divisar la Isla Sur o de San Martiño.
  • Ruta Alto del Príncipe: Con un trayecto de 1,7 Kms. y un desnivel de 122 metros.
  • Ruta Faro de Peito o de Monteagudo: De 2,5 Kms. de longitud y que conduce al extremo norte de las islas.

Cuaderno Galicia 2010. Islas Cíes

Islas Cíes
19 de agosto de 2010
Las Islas Cíes son un archipiélago formado por tres islas: La Isla Norte o de Monteagudo, la Isla del Faro o del Medio y la Isla Sur o de San Martiño, así como diversos islotes menores.
El archipiélago contiene tres grandes playas, todas ellas de finísima arena y de cristalinas y verdes aguas.
En la Isla Norte el viajero puede disfrutar de la maravillosa playa de Figueiras. Seguidamente, nos encontramos con el gran arenal de la Playa de Rodas, de más de 1 km. de extensión y, por último, en la Isla Sur, se encuentra la tranquila playa de San Martiño.
Naviera Mar de Ons pone a disposición del viajero salidas a las Islas Cíes desde Vigo. La compra de billetes puede hacerse por internet: www.mardeons.es
No puedes llevarte ni una piedra de la isla. No hay papeleras, por lo que el visitante debe retornar su basura al puerto de origen.

Cuaderno Galicia 2010. Islas Cíes

Islas Cíes
19 de agosto de 2010
Este incomparable marco natural estuvo poblado en tiempos remotos, y prueba de ello son diferentes vestigios arqueológicos hallados a lo largo de los años. Después de los habitantes de la prehistoria, llegaron los romanos y el mismísimo Julio César se apeó en las islas, según cuenta la leyenda.
En la Edad Media los monjes bernardos fundaron en el centro de la Isla del Faro el Monasterio de San Estevo, que en la actualidad acoge el punto de información del parque.
Más tarde también llegó a estos parajes Alfonso IX y ya en el siglo XVI desembarcó el temible y conocido corsario inglés Francis Drake.
Las Islas Cíes se mantuvieron pobladas durante un gran período y a finales del siglo XIX se censaban 120 personas, que formaban la parroquia de San Francisco de Afora, dependiente del Ayuntamiento de Vigo.
Las islas, apodadas por Ptolomeo como las islas de los dioses, por Plinio como las Siccas e identificadas por muchos como las míticas Casitérides de Heródoto, donde fenicios y cartagineses se proveían de estaño, se encuentran situadas en el corazón de las Rías Baixas, en la provincia de Pontevedra.
Desde julio de 2002 forman parte, junto a los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cortegada, del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, que se extienden a lo largo de las Rías Baixas.

Cuaderno Galicia 2010. Sangenjo (Sanxenxo)

Sanxenxo
18 de agosto de 2010
Municipio de la provincia de Pontevedra situado en la costa atlántica, en la Ría de Pontevedra y de Arosa.
Sanxenxo (San Ginés) cuenta con 36 Kms. de costa, destacando entre sus arenales: A Lanzada, Silgar, Baltar, Caneliñas, Paxariñas, Montalvo, Lapa...
Sanxenxo es el marco idóneo para los amantes de los deportes náuticos. La variedad de vientos, las condiciones de navegación durante todo el año y su puerto deportivo han permitido que los mejores equipos de vela de todo el mundo elijan este agua para entrenarse.
Sus trece banderas azules lo convierten en el municipio de España con más distinciones.

Cuaderno Galicia 2010. La Toja

La Toja. Puente
18 de agosto de 2010
En los primeros cuatro años del Gran Hotel los clientes debían llegar en barcas o a pie, si había marea baja, ya que el puente para pasar a la isla no se había construido.
Ya antes de la gran guerra europea, la isla de La Toja fue enclave de la Belle Epoque. En vísperas de la gran depresión la propiedad de la isla pasó a manos del banquero Pedro Barrié de la Maza, futuro Marqués de Fenosa.
El hotel fue hospital de sangre durante la guerra civil y en la posguerra pasó a ser un sanatorio. Poco a poco recuperó su condición de gran hotel y en 1978 La Toja exhibió su glamour de antaño, cuando el poderoso club Bildenberg celebró aquí su única reunión anual mantenida en España.
La historia se acumula por sus elegantes pasillos. En las habitaciones de este hotel se han despertado los hermanos Rockefeller, Henry Kissinger, los reyes de España, la Reina Victoria Eugenia, los reyes Balduino y Fabiola de Bélgica y otros muchos miembros de la realeza europea.
El viejo casino -trajín de siluetas, sonámbulo vaivén de fichas y de esperanzados nuevos ricos- fue inaugurado en 1978.

Cuaderno Galicia 2010. La Toja

La Toja. Paseo
18 de agosto de 2010
La Toja es sinónimo de gran lujo y aguas termales en la memoria colectiva de la sociedad española y portuguesa del siglo XX. Un santuario de salud y de ocio, un refugio de reyes, escritores, científicos, músicos y filósofos que han disfrutado de su balsámico encanto.
En los primeros años la gente acudía a la isla para curar su precaria salud y en la actualidad los que visitan vienen buscando belleza en la mayoría de los casos.
El Gran Hotel fue inaugurado en 1907 y convirtió la isla en referente y en vanguardia del turismo de calidad en Galicia y en España. La promoción de su construcción corrió a cargo del Marqués de Riestra, el hombre más rico de Galicia y propietario en aquellos años de la isla.
Además del Gran Hotel balneario, que comenzó a construirse en 1903, el marqués también creó la sociedad La Toja para explotar sus aguas, construyendo una fábrica de sales y jabones, y docenas de villas de alquiler.

Cuaderno Galicia 2010. La Toja

La Toja. Jardines
18 de agosto de 2010
La Toja es una isla cargada de historia. Hasta el siglo XVIII estuvo custodiada por el matorral espinoso que la cubría, el toxo, que acabó por darle nombre. 
Cuando los habitantes de la comarca ocuparon la isla para el pastoreo y la labranza, se encontraron con el barro caliente y pensaron que había un tesoro oculto en el interior de la isla. El auténtico tesoro de la Toja es ese barro y agua caliente. El descubrimiento de estas aguas y lodos beneficiosos para la salud cuenta la leyenda que fue por culpa de un viejo burro que rejuveneció milagrosamente al bañarse y revolcarse en una charca de barros calientes.

Cuaderno Galicia 2010. La Toja

La Toja
Ermita de San Sebastián
18 de agosto de 2010
La isla de la Toja es una isla de la provincia de Pontevedra situada a poniente de la villa de El Grove, a la que está unida por un puente decimonónico.
La ermita de la Isla de la Toja, dedicada a San Caralimpio y a la Virgen del Carmen, conserva su culto desde el siglo XII, siendo una de las más singulares de toda Galicia. Recubierta de conchas de Vieira, su interior es modesto y con cierto aire marinero.
La Toja ha sido llamada isla salutífera, isla apacible, isla perfumada..., pero además isla confortable. Es un lugar ideal para el reposo, una auténtica isla de paz en la que hay nostalgia de otros tiempos.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
Iglesia de Santa María Salomé
17 de agosto de 2010
Hacia la mitad de la Rúa Nova se halla una de las muchas iglesias que mandó construir el Arzobispo Xelmírez en el siglo XII. Santa María de Salomé es la única iglesia española dedicada a la madre del apóstol Santiago y a San Juan Evangelista.
Sobre la clave de la triple arquivolta destaca una imagen sedente de la Virgen del siglo XIV. En el interior se encuentran algunas tallas barrocas de la escuela compostelana.
Contigua al presbiterio se conserva la capilla renacentista en honor de Nuestra Señora y San José cubierta con una bóveda nervada del siglo XVI. En ella se parecia un retablo dedicado a San Julián. Durante el barroco se acomete una amplia remodelación de la planta y alzado. Se levanta la capilla de Santa Teresa por el arquitecto Peña de Toro en 1662 y se cubre con una cúpula decorada de casetones y linterna.
Dato curioso: en el retablo de una de las capillas que hay entrando en el lado izquierdo aparecen, junto con otras caras de nariz aguileña y rasgos aztecas, sendos rostros de ángel con gafas talladas en madera.
Otro dato anecdótico es que en esta iglesia murió el 24 de junio de 1862 María Teresa da Cruz de Castro, madre soltera de Rosalía de Castro. Murió de repente a causa de una dolencia del corazón.
"Ya desde entonces no tuve quien me prestase calor, que el fuego que ella encendía aterido se apagó.
Ya no tuve desde entonces una cariñosa voz que me dijese: ¡Hija mía, yo soy la que te parió".
(Rosalía de Castro, "A mi madre", 1863)

Santiago de Compostela
Iglesia de Santa María Salomé. Torre
17 de agosto de 2010
La torre barroca, construida en el siglo XVIII, es claro ejemplo de la popularidad alcanzada por el modelo de campanario de la Iglesia de San Fiz de Solovio.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
Claustro del Pazo de Fonseca
17 de agosto de 2010
 
Desde este claustro, al que se accede desde la Rúa del Villar, se puede entrar también a la Biblioteca General de la Universidad.
El Pazo de Fonseca, antiguamente llamado Colegio Alfeo, tiene uno de los claustros más bonitos de Santiago. Es un conjunto renacentista del siglo XVI, fundado por Alfonso III de Fonseca en 1495. En el interior destaca un claustro bajo y otro alto acristalado. Fue la primera sede de la Universidad de Santiago de Compostela.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
Hospital de los Reyes Católicos (Parador Nacional)
17 de agosto de 2010
El edificio, actualmente Parador de Turismo; se construyó con ocasión de la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en 1486, que,para atender a los peregrinos que por la época recorrían el camino de Santiago, decidieron erigir un gran hospital real en la ciudad del apóstol.
El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizar el proyecto entre los años 1501 a 1511. Sirvió como hospital hasta el siglo XIX.
En el interior puede visitarse la iglesia, que tiene una importante reja de entrada. Cuatro patios la rodean: dos renacentistas y dos barrocos.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
Fachada del Palacio de Rajoy
17 de agosto de 2010
Edificio de estilo neoclásico, su construcción fue ordenada por el Arzobispo de Santiago, Bartolomé Rajoy Losada, en el año 1766 con la finalidad de servir como seminario para confesores. Hasta bien entrado el siglo XX continuó sirviendo como residencia de canónigos. Desde la transición democrática alberga la presidencia de la Junta de Galicia.
El arquitecto francés Carlos Lemaur fue el responsable de la obra. En su portada se puede observar una representación de la batalla de Clavijo y una escultura del apóstol Santiago. Sobre un plano rectangular, predomina la horizontalidad, con los casi 90 metros de longitud de fachada, apenas rota por las acróteras y frontones del coronamiento, que contrasta con la verticalidad de la fachada catedralicia.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela
Torre del Reloj
17 de agosto de 2011
La Torre del Reloj, también llamada de la Trinidad, tiene más de setenta metros de altura. Su primer cubo fue construido en el siglo XIV como torre de defensa. Fue erigida por el Obispo Diego de Padrón y terminada por Berenguer Landoira; de ahí el nombre de "La Berenguela" que toma su campana mayor.
El mecanismo del reloj fue construido en 1831 por encargo del arzobispo Rafael Vélez. Tiene cuatro esferas, una en cada una de las caras de la torre. El mecanismo se completa con dos campanas, la de las horas o "Berenguela", y la de los cuartos. Ninguna de ellas es la original, pues ambas han sufrido la misma suerte, una grieta en su estructura. Las que podemos escuchar actualmente son réplicas fundidas en Holanda por Eijsbouts en 1989 y fueron colocadas en la Catedral en 1990.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela
Puerta Santa (Pza. de la Quintana)
17 de agosto de 2010
2010. Año Santo Jacobeo. Se denomina Año Santo Jacobeo al año en que el 25 de julio cae en domingo. Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años (el próximo Año Santo será en 2021).
El año jubilar se inicia con la apertura de la puerta santa. Se abre en la tarde del 31 de diciembre del año precedente. El Arzobispo de Santiago derriba desde el exterior, tras golpearlo tres veces, el murete que tapia la puerta, que se encuentra en la girola de la Catedral. Desde ese momento permanecerá abierta todo el año hasta el siguiente 31 de diciembre, que será de nuevo tapiada.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela
Plaza del Obradoiro
17 de agosto de 2010
En esta fachada se puede ver a Santiago Apóstol y a sus discípulos. Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, en el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa.
Abajo, la obra cumbre de la escultura románica: El Pórtico de la Gloria, que representa el juicio final y estaba originalmente policromada. Está firmada por el Maestro Mateo y fue concluida en 1188.

Cuaderno Galicia 2010. Santiago de Compostela

Santiago de Compostela desde el Parque de la Alameda
(Paseo de la Herradura)
17 de agosto de 2010
El parque de la Alameda es el más importante punto de referencia de los paseos y del ocio de los santiagueses. Su ubicación privilegiada, bordeando una parte de la ciudad histórica, y con una magnífica perspectiva sobre la fachada más monumental de la catedral, lo convierte en el principal jardín urbano, destacando además por la variedad de especies arbóreas y ornamentales: robles, eucaliptos, castaños de indias...

Cuaderno Galicia 2010. A Estrada (Pontevedra)




Hotel Torres de Moreda-Horreo (16 a 21 de agosto de 2010)
Recientemente rehabilitada por el arquitecto Pedro de Llano, la casa conserva la belleza de la arquitectura popular de Galicia y aporta elementos nuevos de la arquitectura vanguardista.
Se encuentra muy cerca de Santiago de Compostela y de las playas de las Rías Baixas, en un entorno rural, rodeada de verdes prados y plantaciones de manzanos para la producción de sidra gallega.
Dirección: Nº 4 O Vilar, Callobre-A Estrada (Pontevedra)